Más de 2600 años de historia fueron borrados por la brutal destrucción de la denominada “Ciudadela" en la zona arqueológica de Zazacuala
Desaparecen más de 2600 años de historia de la zona arqueológica de Zazacuala por la brutal destrucción de la “Ciudadela"
zona arqueológica de Zazacuala al parecer en proceso de destrucción...!
Zazacuala, importante zona arqueológica hidalguense

Zazacuala, importante zona arqueológica hidalguense
Zazacuala, zona arqueológica muy importante y extensa del valle de Tulancingo, se localiza entre los municipios de Santiago Tulantepec y Tulancingo sobre un enorme pedregal volcánico que abarca varios lugares: San Isidro, Medias Tierras, Ahíla, el Pedregal y Zazacuala. El asentamiento está formado por una serie de plazas ceremoniales cuadrangulares delimitadas por montículos y con un adoratorio al centro. En la periferia hay evidencias de zonas habitacionales y barrios. Su superficie es de
Durante la construcción de un Lienzo Charro en la zona en los años 70, se encontró un entierro radial del periodo del Horizonte Clásico (de
Vea las coordenadas donde se localiza con un clic aquí.
El promotor cultural "El Mane", José Manuel Vargas Reynoso, muerto por unos asaltantes
Culturalcingo, A.C., manifiesta su indignación ante el cobarde asesinato del promotor cultural, fundador y presidente de la Barra Nacional de Promotores Culturales 3d2, "El Mane", José Manuel Vargas Reynoso, perpetrado la noche del pasado sábado 9 de julio,en Cuernavaca, Morelos, México.
Este crimen por unos asaltantes de automóviles, se suma a la escalada de violencia que estamos viviendo en nuestro país y en América Latina y exacerba la indignación ya provocada por el asesinato del poeta argentino Facundo Cabral.
No podemos aceptar que nos maten a portavoces de la Paz y de la Cultura, por lo que Culturalcingo se une a la protesta en los medios masivos de comunicación por parte de los compañeros promotores culturales y artistas del país en contra de la delincuencia y la violencia que condujeron al asesinato de "El Mane".
Peri Labeyrie nos cuenta del Encuentro
Peri Labeyrie nos cuenta del Encuentro
La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo.
Isaac Newton
Hace pocos días, tuve el privilegio de asistir invitada y adherir como fotógrafa al 3er. Encuentro Latinoamericano de Escritores que tuvo lugar en México --en distintas localidades del Estado de Hidalgo --, organizado por la escritora mexicana María Cristina de la Concha Ortiz, presidenta de la ULatE (Unión Latinoamericana de Escritores). Además de lo interdisciplinario, siempre enriquecedor, para mí fue increíble el contacto y convivencia con importantes personalidades de las letras mexicanas y de otros países como El Salvador, Colombia, Brasil, Perú, Venezuela, Estados Unidos, Argentina.
Asomarme al mundo de las letras, la dinámica de sus intercambios, lo festivo de tantos amigos reencontrándose y reescribiendo una historia en común, hicieron de estos días, una experiencia fascinante por lo diversa, intensa e inesperada.
Capítulo aparte, fue la articulación paralela con el 6to. Equinoccio Enlace Huacalpalli 2011, con su Encuentro Indígena, donde las expectativas quedaron superadas por la maravilla de compartir el viejo ritual al pie de la pirámide de Huapalcalco (recuperada hace pocos años ), el colorido de las danzas rituales, la fortaleza de sus líderes dando batalla, fundamentalmente, para el reconocimiento y defensa de todo el movimiento de pueblos originarios mexicanos.
Por eso, en todo lo vivido, me pareció ver y sentir un México, dando lección al resto de países de la Región acerca de cómo enorgullecerse por un pasado que está vivo y habita no sólo en museos y bibliotecas,donde la diversidad es mucho más que un discurso político de ocasión, sino que desborda y emerge en cada manifestación de una realidad tan rica como inabarcable, por lo multicultural, multilingüística y plurireligiosa.
Sin grandes enunciados ni discursos, aunque con lo más auténtico de lo producido por poetas, relatores, narradores, entre otros, participamos privilegiadamente, de un esperanzador momento, que abre, quizás, nuevas instancias de intercambio en el seno de la llamada “Patria Grande”.
Si es cierto aquello que Borges decía… “pensar es olvidar diferencias”, México con su 3er. Encuentro Latinoamericano de Escritores, y demás eventos paralelos, pensó y puso sobre el tapete las diferencias y nos maravilló con ellas. Lo hizo generosamente, con voluntad de sumar a la construcción de una visión compartida.
Peri Labeyrie
Fotógrafa y Productora de TV
Córdoba – Argentina
13 municipios: más de 6 mil estudiantes beneficiados con el 3er Encuentro Latinoamericano de Escritores 2011 Pachuca Tulancingo Valle del Mezquital
3er Encuentro Latinoamericano de Escritores 2011 Pachuca Tulancingo Valle del Mezquital 13 municipios: más de 6 mil estudiantes beneficiados
En los municipios de Tulancingo, Pachuca, Santiago Tulantepec, Cuautepec, Progreso, Mixquiahuala, Santuario, Actopan, Ajacuba, Ixmiquilpan, Santiago de Anaya, Tula y Acaxochitlán estuvieron los escritores participantes del 3er Encuentro Latinoamericano de Escritores Hidalgo 2011 organizado por la Unión Latinoamericana de Escritores ULatE, Culturalcingo, A.C., CALIPEDIA, A.C., en colaboración con la Coordinación Estatal de Bibliotecas, el Departamento de Servicios Regionales de Tulancingo SEP y el Consejo Huapalcalli, A.C., entre los días 18 y el 28 del mes de marzo pasado.
Invitados por las autoridades de las diferentes las instituciones educativas hidalguenses, los escritores acudieron con el fin de contribuir a su programa de fomento a la lectura, presentándose con sus textos, charlas y diversas dinámicas con las que se busca incentivar el interés de los alumnos en lectura.
Así, más de seis mil alumnos hidalguenses se vieron beneficiados con este 3er Encuentro Latinoamericano de Escritores 2011 que se llevó a cabo en Pachuca, Tulancingo y el Valle del Mezquital en las siguientes instituciones educativas: Universidad Tecnológica Tula-Tepeji, ITSOEH Mixquiahuala. En Actopan, Esc. Sec. Belisario Domínguez y Esc. Sec. Técnica 61. Esc. Sec. Tollán de Tula, Esc. Sec. Alfonso Reyes de Ajacuba, Esc. Sec. Rafael Ramírez Castañeda de Santuario, Esc. Primaria Particular Hans Christian Andersen de Pachuca, Esc. Sec. Gral. José Martín Urrutia Malagón de Santiago Tulantepec, Telesecundaria 38 de Cuautepec de Hinojosa, Esc. Nicolás de San Vicente de Acaxochitlán, Esc. Sec. Técnica 17 de Santiago de Anaya. Y de Tulancingo: Centro Universitario del Oriente de Hidalgo CUOH, Esc. Sec. Técnica 56, Esc. Sec. Técnia 48, Esc. Sec. Gral. Héroe de Nacozari, Esc. Sec. Particular Gabriela Mistral, Esc. Sec. Gral. Benito Juárez, Telesecuendaria 449, Telesecundaria 57 y Telesecundaria 268.
Declaración de Huapalcalco, del 1er Encuentro Indígena Latinoamericano realizado en Tulancingo, Hidalgo, México
Declaración de Huapalcalco
El pasado mes de marzo en que tuviera lugar el GRAN ENCUENTRO INDÍGENA LITERARIO LATINOAMERICANO, del 18 al 25, se elaboró la siguiente Declaración producto del Foro del 1er Encuentro Indígena Latinoamericano realizado el lunes 21 y que iniciara en el 6º Equinoccio Huapalcalli 2011 el domingo 20 en la zona arqueológica de Huapalcalco con la Ceremonia Indígena Brasil-Perú-México.
En el Auditorio Ejidal de la Comunidad de Huapalcalco, municipio de Tulancingo, se realizó este foro del 1er Encuentro Indígena Latinoamericano, organizado por la Unión Latinoamericana de Escritores ULatE, Culturalcingo, el Consejo Pro Difusión de la Cultura Prehispánica Huapalcalli y la Red de Organizaciones Civiles REDOSC HIDALGO 84, cuya Declaración, redactada por la REDOSC 84, nos envía su presidente Jorge Echeverría:
Declaración Huapalcalli 2011
Nosotros, los representantes de los pueblos indígenas, comunidades y organizaciones sociales del Valle de Tulancingo y la Región Otomí – Tepehua del estado de Hidalgo, México, Reunidos en el PRIMER ENCUENTRO INDÍGENA LATINOAMERICANO, en la comunidad de Huapalcalco, ciudad de Tulancingo, después de una jornada de trabajo en conjunto con hermanos y hermanas indígenas de Brasil, Perú, Puebla e Hidalgo, así como defensores de derechos humanos y escritores de los países El Salvador, Guatemala, Argentina, Colombia, Venezuela, España, Estados Unidos, los estados de la república Chihuahua, Michoacán, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Sonora, Puebla, Guanajuato, Tamaulipas, Tabasco y el Distrito Federal, en el marco del 6to. EQUINOCCIO HUAPLACALLI 2011 y el 3er ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESCRITORES HIDALGO 2011, manifestamos lo siguiente:
Considerando que:
Los derechos humanos colectivos de los pueblos indígenas, tienen carácter inalienable y no pueden ser ni extinguidos ni suprimidos.
Estos derechos fundamentales tienen que incluir, entre otros, los siguientes:
Libre determinación y autogobierno, así como el reconocimiento de nuestras autoridades tradicionales;
b) El derecho a nuestras tierras y territorios, incluyendo los derechos a los recursos naturales y los del subsuelo;
c) Protección de nuestro patrimonio y de nuestros derechos de propiedad intelectual y cultural;
d) Respeto y protección de nuestros lugares culturales y ceremoniales sagrados;
e) Respeto de nuestras historias orales y nuestros sistemas jurídicos.
En la comunidad de Huapalcalco:
Afirmamos Que nuestros derechos tienen que ser reconocidos y respetados de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y con el mismo énfasis.
Resaltamos Que cuando nuestros derechos sean violados, los Pueblos Indígenas tienen derecho a participar directa, efectiva y plenamente en los procesos y que las instituciones nacionales, estatales, regionales, municipales e internacionales garanticen el pleno ejercicio de la justicia para nuestra gente.
Expresamos profunda preocupación por la protección de la integridad de nuestro medio ambiente, la preservación de la biodiversidad de nuestros territorios y por tanto ejercemos nuestra responsabilidad de salvaguardar nuestra Madre Tierra;
Reconocemos que, como pueblos indígenas, sufrimos el racismo y la discriminación racial, y hemos experimentado, la exclusión, la marginación y el despojo de nuestras tierras, territorios y recursos;
Entendemos que estos actos nos impiden el ejercicio de nuestros derechos de disponer libremente de nuestros propios medios de subsistencia, de nuestras riquezas y recursos naturales, y por tanto obstaculizan nuestro desarrollo político, cultural, social y económico, de acuerdo con nuestros propios valores, prioridades, necesidades e intereses.
Estamos Conscientes de que los derechos reconocidos en la LEY DE DERECHOS Y CULTURA INDÍGENA PARA EL ESTADO DE HIDALGO aprobada a los dieciséis días del mes de diciembre del año dos mil diez por la LX Legislatura del Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Hidalgo constituyen las normas mínimas que garantizan la supervivencia, dignidad y bienestar de los Pueblos Indígenas del Estado de Hidalgo.
Por tanto, declaramos:
Que los compañeros y compañeras indígenas aquí presentes en este PRIMER ENCUENTRO INDÍGENA LATINOAMERICANO expresamos nuestro agradecimiento a los y las organizadores por brindarnos este espacio de convivencia, reflexión y encuentro con indígenas de otros estados de México y de otros países de nuestro planeta.
Asimismo, nos manifestamos de manera enfática que no necesitamos voceros que hablen por nosotros que nosotros tenemos decisiones propias y formas para expresarnos y no necesitamos de intermediarios para hacer valer nuestros derechos.
Por lo tanto, agradecemos a todos y todas las defensoras de derechos indígenas a todas y todos los activistas sociales, a todas las organizaciones que nos han acompañado por muchos años, pero queremos decirles que ya es suficiente que tenemos dignidad, tenemos fuerza y que somos portadores de una profunda cultura milenaria que ha sido herencia de nuestros antepasados. Por tal motivo creemos que es el momento de no tener intermediarios para solucionar nuestros problemas y que como representantes indígenas nos comprometemos a trabajar y salir adelante por nosotros mismos, agradeceremos el acompañamiento que nos puedan seguir dando en nuestra lucha que desde muchos años atrás hemos emprendido con el objetivo de alcanzar un desarrollo con dignidad y respeto.
Exigimos a la actual Legislatura que deje por escrito en el congreso los avances que tienen la actual LEY remarcando cuál es el programa de trabajo que se tiene para la creación del Reglamento de la presente Ley.
Tomando en cuenta que la actual legislatura solamente le quedan diez días de trabajo Exigimos con carácter de urgente que la nueva Legislatura tome en cuenta en la designación y/o conformación de la COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS se garantice que los integrantes de dicha comisión sean diputados indígenas, en caso de no existir, se conforme un Consejo Indígena representativo de las regiones indígenas del estado.
Que este Consejo Indígena se designe a través de la publicación de una Convocatoria que se publique y difunda en cada una de las localidades indígenas. Y que una de sus principales tareas sea la de crear el Reglamento de la presente Ley.
Exigimos que de forma inmediata se inicie con la traducción de la presente Ley a nuestras lenguas maternas y se disponga de personal indígena para su difusión en cada una de las comunidades indígenas del estado de Hidalgo.
Exhortamos a todos los aquí presentes a que se comprometan a darle seguimiento a la presente Declaración.
Convocamos a la comunidad hidalguense, nacional e internacional que nos acompaña en este PRIMER ENCUENTRO que sean los portadores de esta DECLARACION y que la compartan en cada uno de sus lugares de origen así también manifestamos que estamos abiertos a que especialmente compañeros y compañeras indígenas del estado de Hidalgo, de la republica mexicana así como de los países de América se sumen a este movimiento de lucha por nuestros derechos. A todos aquellas personas y organizaciones no indígenas les estaremos muy agradecidos por el acompañamiento que nos puedan seguir dando en este proceso. Dada en la comunidad de Huapalcalco del municipio de Tulancingo del Estado de Hidalgo, a los veintiún días del mes de marzo del 2011.
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL REPRESENTADAS: ENLACE CIUDADANO DE MUJERES INDÍGENAS INYÓLOTL SANTA ANA TZACUALA, A.C., ORGANIZACIÓN INDEPENDIENTE PARA COMUNIDADES INDÍGENAS DE BAJOS RECURSOS ECONÓMICOS, OIPCIBRE, A.C., UNIDOS POR LA TRANSFORMACIÓN DE LA REGIÓN OTOMÍ-TEPEHUA, A.C., GESTIÓN DE LUCHA, A.C., COLEGIO NACIONAL DE LICENCIADOS EN COMERCIO EXTERIOR E INTERNACIONAL, A.C., FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE OTOMÍ-TEPEHUA FUNDESOT, A.C., TEASESORO, S.C., TONALLI OLLIN EQUIDAD EN MOVIMIENTO, A.C., EL BARZÓN HIDALGUENSE, A.C., RED DE MUJERES MEXICANAS, A.C., GESTIÓN Y MOVIMIENTO AGUSTÍN OLVERA, A.C., CENTRO DE ATENCIÓN PARA ANCIANOS CAPA, A.C., CENTRO DE ATENCIÓN A NIÑOS CON LESIÓN CEREBRAL VALERIA, A.C., ORGANIZACIÓN REGIONAL DE CIEGOS Y DISCAPACITADOS DE TULANCINGO DE BRAVO, A.C., ASOCIACIÓN DE SILVICULTORES DE LA REGIÓN FORESTAL PACHUCA-TULANCINGO, A.C., GRUPO DE CIUDADANOS DE VENTOQUIPA SANTIAGO TULANTEPEC, PRODUCTORES DE SETAS, NIEBLA Y TIEMPO, A.C., CULTURALCINGO, A.C., UNIÓN LATINOAMERICANA DE ESCRITORES ULATE, A.C., COOPERATIVA MANATIAL DE AZTLÁN, R.L., ESPIRAL SIGLO XXI, CONSEJO JUVENIL DEL PARAÍSO, CLUB ATLÉTICO PAPANTZI, ACCIÓN PARA EL APOYO DE MUJERES EMBARAZADAS, ORGANIZACIÓN HIDALGUENSE CIUDADANA CAMPESINA INDÍGENA Y POPULAR, GRUPO CIUDADANO PARA EL APOYO A NIÑOS DE LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TULANCINGO, AGENCIA INTERNACIONAL DE PRENSA INDÍGENA. PSICOLOGÍA Y DERECHOS HUMANOS PSYDEH, A.C
LOCALIDADES REPRESENTADAS: LOS REYES, SANTA ANA TZACUALA, CHIMALAPA, SAN FRANCISCO, ACAXOCHITLÁN, HUEHUETLA, SAN BARTOLO TUTOTEPEC, CALINTLA, TIZAYUCA, EL PROGRESO, TULANCINGO, PACHUCA.
ESTADOS DE LA REPÚBLICA REPRESENTADOS: DISTRITO FEDERAL, VERACRUZ, TLAXCALA, CHIHUAHUA, SONORA, PUEBLA, JALISCO, TABASCO, MICHOACÁN.
PAÍSES REPRESENTADOS: BRASIL, PERÚ, GUATEMALA, EL SALVADOR, ARGENTINA, COLOMBIA Y VENEZUELA.
Vivencias del Tercer Encuentro Latinoamericano de Escritores Pachuca-Tulancingo 2011, de la argentina Ana Cuevas Unamuno
Vivencias del Tercer Encuentro Latinoamericano de Escritores Pachuca-Tulancingo 2011
MIS QUERIDOS TOD@S
Para mis queridos desconocidos les cuento que he participado en el Tercer Encuentro Latinoamericano de Escritores Pachuca-Tulancingo 2011 y en el Encuentro por el Derecho a
Que la palabra contada y escrita de hoy haya convocado la palabra contada y cantada de la memoria de los pueblos tradicionales y que ambas hayan podido encontrarse y descubrirse en un sentir común, me ha resultado una de las cosas más impactantes de esta experiencia. Poemas y cuentos en ÑhaÑhu (¿se escribe así?), poemas en Nahuatl, poemas en español, en portugués, en quechua, todos viajando de boca a oreja mostrándonos las similitudes profundas que nos hermanan a pesar de las aparentes diferencias y de las intenciones, vaya a saber una de quién, de individualizarnos al punto de no vernos, ni oírnos, ni sentirnos, ni recordar sobre todo esta hermandad vital a la que pertenecemos.
Poetas y Escritores del mundo, tuvimos el honor de asistir a la ceremonia indígena tradicional en Huapalcalco (Hidalgo) junto a más de trescientos indígenas tanto Mexicanos como Peruanos, representadas por Gloria Dávila y Brasileñas representadas por Eliane Potiguara, donde ofrendamos y fuimos ofrendados, donde las tradiciones de unos y de otros habitaron bajo el mismo sol, sobre el mismo suelo y con la misma intención en un encuentro de intenciones y sentimientos. En un pacto tácito de unirnos en la labor de defender la memoria, la cultura, y el derecho a la identidad de todos los seres de la creación, sin distinciones, ni discriminación alguna. Si a esto le sumamos la labor en colegios y universidades, los talleres, las lecturas, las risas y los silencios. La comida, los paisajes, y hasta las piedras en el camino que sorteamos con pasos de gacelas soñadoras, bien puedo decir que he vivido una experiencia inolvidable y que por lo mismo he de compartirla y comentarla en sorbos breves para que no se pierda su sabor. Mientras, los invito a visitar mi página donde cuento algo más y sobre todo la experiencia en el primer colegio al que fui (poco a poco contaré de los otros como si repitiésemos el viaje de día en día jeje) Ana Cuevas Unamuno Escritora- Narradora http://tejiendocuentos.blogspot.com/2011/04/compartiendo-diario-de-un-viaje-la.html
En Bolivia
Se develó
Tarijeño recibe Reconocimiento de
Mensaje de Cristina de
Distinguidas autoridades, estimada concurrencia, queridos compañeros de las letras:
Buenas noches, me da un gusto enorme poder dirigirme a todos ustedes aunque sea por este medio. No me fue posible asistir este año y eso me ha pesado en el alma, pues ya me siento parte de esta Unión de Escritores y Artistas que bien dirige René Aguilera, y de Tarija misma. Estoy extrañando sus masitas y un poquito de singani.
Quiero agradecer a esta Unión de Escritores tarijeña, a su presidente, el escritor René Aguilera, a su vicepresidenta
Para mí es muy lamentable no poder estar allá ahora que nuestra ULatE ha realizado el trámite de protocolización, con el cual trabajar oficialmente en nuestros proyectos de promoción de la lectura, la literatura y los escritores. Pero sobre todo lamento no estar presente por el honor que me brindara Bolivia, no sólo de ser parte de las ceremonias de este encuentro, sino también, en esta ocasión de ser testigo, como mexicana, de la entrega de esta Placa que se devela en Reconocimiento al mecenas León Rengel por su desprendimiento en favor de la cultura y las letras tarijeñas, y poder expresar personalmente estas palabras:
Este desprendimiento que hoy se celebra con esta placa sólo emana de quienes comprenden el verdadero valor de lo material como mero instrumento de subsistencia y no como el objetivo de la subsistencia, emana de quienes comprenden que una vida plena no se alcanza con una actitud de recibir y tomar sino con la de dar y compartir, surge de quienes comprenden que vivimos en un mundo todos juntos y no separados y que por lo tanto estamos obligados a compartir y no a hundirnos en un individualismo que sólo arrastra a la soledad, porque, al final, siempre necesitamos de alguien más, incluso en nuestra muerte, alguien habrá de enterrarnos o incinerarnos.
Dar, desprenderse de lo propio no es un acto fácil, se requiere una experiencia previa que nos haga asumirnos en esa función, la experiencia de contemplarnos como seres humanos iguales todos, con los mismos defectos, los mismos errores, las mismas omisiones, las mismas necesidades, ¡exactamente las mismas!, la de sentir en carne propia que a los demás les duele lo mismo que a uno, que los demás pueden tener las mismas enfermedades, sentir a los demás como si fueran uno mismo, sentir en el propio ser lo que el otro padece. Sólo cuando se alcanza esa asunción es, entonces, que el desprendimiento deviene, solo, por inercia, fluido, fácil, sencillo, simple, sin agudos análisis, sin cortapisas.
Este desprendimiento debería contagiarse a todos aquellos que tienen la posibilidad de ofrecer algo de lo propio a la cultura, y contagiarse a lo largo y ancho de Latinoamérica, porque lo necesitamos. Porque este desprendimiento no sólo significa aportar al arte y a la lectura por contribuir a superar el número de latinoamericanos de elevado nivel cognoscitivo, no, implica también esa asunción como seres humanos todos idénticos, asunción que se requiere para erradicar la pobreza y la violencia. El día que todos comprendamos que el más pobre de su país vive y siente igual que uno mismo y que lo sintamos muy dentro, como si fuera uno mismo, entonces, ese día, dejará de haber pobreza, ese día los más ricos compartirán su riqueza y los más violentos abrazarán a sus hermanos que somos todos, pues el más rico querrá que el más pobre se sienta bien para poder él sentirse bien.
En estos momentos en que una crisis generalizada aqueja al mundo y en que países como el mío están pasando por la peor situación jamás sufrida por el alto grado de violencia y masacre, por una economía que aprieta cada vez más, y una corrupción que ahoga y está arrastrando al callejón del individualismo, es menester gritar a los cuatro vientos de nuestra Latinoamérica que existen personas como León Rengel, que sepan que sí existen, que es real, que es un tarijeño que vive en Bolivia disfrutando de uno de los mayores placeres del planeta, el de asumirse como ser humano dando y compartiendo con los demás.
Felicidades al señor León Rengel. Un abrazo grande para todo Tarija desde México, desde mi terruño Tulancingo, con mis mejores deseos de que este 3er Encuentro Internacional de Escritores Tarija 2010 sea una experiencia enriquecedora en las letras, en la amistad y en dar.
Texto presentado en la Lectura x la Paz del 28 de diciembre de 2010, leído el 5 de febrero, 2011, en la Explanada del Centro Cultural José Martí
Esa peste en que, como si José Alfredo Jiménez lo hubiera visualizado desde su momento, el concepto de vida adquiere un matiz fugaz, de desesperanza o de trivialidad, “la vida no vale nada” y fluye la sangre como si no valiera y se desperdigan amenazas y balas como si no hubiera nada por qué vivir, nada qué perder.
Por eso hoy festejo que están aquí en contra de esa violencia, estamos aquí porque creemos en la raza de esta tierra, una sola de cualesquiera descendencias, una todos los de cada uno de los rincones de nuestro México.
Porque este grito en contra de la inhumana crueldad surge de un impulso de abrazar a aquellos que están siendo lastimados por ella, de un ímpetu de estrecharlos a todos ellos que están sufriendo los estragos de las ansias de poder, de los intereses económicos, emerge de un deseo de acoger a aquellos que han tenido que huir de la madre patria, del duelo instintivo que llevamos por tanta muerte, de unas lágrimas que quieren brotar ante este país que se desgarra.
En esta sensibilidad de ustedes para estar aquí por la paz, yace la comprensión de los lazos entre cada uno de los pueblos y comunidades, las capitales y estados, de México, esa comprensión que nos hace vernos como seres humanos iguales todos, con los mismos errores, defectos, omisiones, las mismas necesidades, y percibimos ese dolor, ese miedo que parece extenderse abarcando cada vez más.
Por eso, los celebro a ustedes, a la vez que insisto en convocarlos a oponerse a esa peste con su sensibilidad, a impregnar a otros de ella contraviniendo esa plaga, sanando a otros del individualismo que nos han sembrado, que es esa epidemia la principal causa de la violencia, de la masacre que sólo persigue satisfacer deseos propios particulares, egocéntricos... individualistas.
Los festejo a todos ustedes y a mi tierra y a mi raza, la que somos hoy todos, y festejo su flora, sus árboles, sus pencas y nopales, su aguamiel y sus manjares, festejo su águila y su serpiente, sus modismos y su mariachi, festejo todo lo que es ella en sus antojitos, sus chiles, sus artesanías y sus pirámides, festejo al sol que brilla sobre nosotros y a Quetzalcóatl y a Coatlicue, a
Gracias."
Cristina de
GRAN ENCUENTRO Indígena Literario HIDALGO 2011
3.Mar.11
GRAN ENCUENTRO
Indígena Literario
HIDALGO 2011
6º Equinoccio Enlace Huapalcalli 2011
1er Encuentro Indígena Latinoamericano
3er Encuentro Latinoamericano de Escritores
Pachuca Tulancingo Valle del Mezquital
del 18 al 25 de marzo
Organizan:
en colaboración con
con el apoyo de:
el ITSOEH de Mixquiahuala,
16 ESCRITORES DE CENTRO Y SUDAMÉRICA EN HIDALGO
La líder indígena brasileña Eliane Potiguara
Gloria Dávila de Perú, Celina Garay, Ana Cuevas Unamuno, Peri Labeyrie, Eduardo Ceballos, Susana Rozar, Franco Gariboldi y Encarnación Anadón de Argentina, el argentino estadounidense Luis Alberto Ambroggio, Marisol Briones de El Salvador, Carlos Pérez Alonso de Nicaragua, Chungtar Chong de Venezuela, Jacinto K’anul de Colombia y Ma. Helena Leal de Brasil
40 escritores de
Ceremonia Indígena Latinoamericana
Brasil – Perú – México
Por primera vez en México, escritores e indígenas y poetas indígenas se unen para llevar a cabo este Gran Encuentro Indígena Literario del 6º Equinoccio Enlace Huapalcalli 2011, el 1er Encuentro Indígena Latinoamericano y el 3er Encuentro Latinoamericano de Escritores en Pachuca, Tulancingo y el Valle del Mezquital, que iniciarán el viernes 18 de marzo en la capital del estado para concluir el viernes siguiente, 25 de marzo, en Progreso, Hidalgo.
Se dará inicio al 3er Encuentro Latinoamericano de Escritores en Pachuca de Soto, el día 18, con mesas de lectura y una exposición fotográfica de la argentina Peri Labeyrie, para continuar el domingo 20 en Huapalcalco, con el Equinoccio Enlace Huapalcalli 2011 que, además de sus presentaciones tradicionales, se verá enriquecido con la presencia de
Sin embargo, lo más significativo del evento Huapalcalli tendrá lugar con
Y el lunes 21, se llevará a cabo el 1er Encuentro Indígena Latinoamericano, donde con la representatividad de las etnias indígenas mencionadas tendrán lugar mesas de trabajo en torno a la situación indígena.
Se continuará con mesas de lectura literaria en Tulancingo y el Valle del Mezquital.
Habrá presentaciones de los escritores en instituciones educativas de las diferentes entidades participantes.
Pachuca de Soto, días 18 y 19 de marzo. Al frente de la organización:
Valle del Mezquital: Progreso – Mixquiahuala – Actopan – Ajacuba – Santiago de Anaya – Tula, del 22 al 25 de marzo. Al frente de la organización, CALIPEDIA, A.C., a través de su fundador, Jorge Antonio García.
En Tulancingo de Bravo 20, 21 y 22 de marzo. Al frente de la organización,
En Huapalcalco, 20 de marzo. Al frente de la organización, el Consejo Pro Difusión de
En Huapalcalco, 21 de marzo. Al frente de la organización,
1er. Encuentro Indígena Latinoamericano
1er. Encuentro Indígena Latinoamericano
21 de Marzo Tulancingo, Hgo.
En el Marco del
6to. Equinoccio Enlace HUAPALCALLI 2011
20 de Marzo Tulancingo, Hgo.
y del
3er. Encuentro Latinoamericano de Escritores.
18 al 25 de Marzo – Pachuca –Tulancingo y Valle del Mezquital.
El lunes 21 de marzo, estará llevándose a cabo el Foro del 1er Encuentro Indígena Latinoamericano que inicia en el Equinoccio Huapalcalli 2011 el día anterior en la zona arqueológica Huapalcalco con
Con la participación de los representantes indígenas Eliane Potiguara de Brasil y Gloria Dávila de Perú, los líderes indígenas de etnias hidalguenses y de los estados de Jalisco, Oaxaca y Chiapas, en el Auditorio Ejidal de
Jorge Echeverría, presidente de
El 1er Encuentro Indígena Latinoamericano finalizará, en presencia de 60 escritores procedentes de México, Brasil, Argentina, Chile, El Salvador, Nicaragua, Estados Unidos y el estado de Hidalgo, participantes del 3er Encuentro Latinoamericano de Escritores, con la lectura de